Ir al contenido

Economía plateada: el auge de los consumidores senior y su impacto en las empresas

Economía plateada: el auge de los consumidores senior y su impacto en las empresas

La población mundial está envejeciendo a un ritmo sin precedentes, y Chile no es la excepción. Este fenómeno abre una oportunidad de negocio inmensa conocida como economía plateada (silver economy): el conjunto de actividades económicas vinculadas al consumo, el empleo y la participación activa de las personas mayores de 50 o 60 años.

En Europa, la economía plateada ya representa cerca del 25 % del PIB. En América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyecta que el 30 % del crecimiento económico entre 2015 y 2030 provendrá de los consumidores mayores de 60 años. En Chile, los resultados del Censo 2024 confirman la tendencia: el 14 % de la población tiene 65 años o más y el Índice de Envejecimiento llegó a 79 (79 personas de 65+ por cada 100 menores de 14). Para 2050, se estima que un tercio de los chilenos tendrá más de 60 años.

Estos datos dejan claro que hablar de economía plateada no es anticiparse a un futuro lejano: es analizar el presente inmediato.

La economía plateada como megatendencia

La longevidad se ha convertido en una de las megafuerzas del siglo XXI. Lo que antes se percibía como un desafío para las pensiones y los sistemas de salud, hoy se reconoce como un motor de crecimiento económico y de innovación de mercado.

La economía plateada abarca múltiples sectores: desde salud, turismo y vivienda hasta tecnología, servicios financieros, educación continua y consumo masivo. Los consumidores mayores ya no son pasivos; demandan productos y servicios adaptados a su realidad y están dispuestos a pagar por calidad, accesibilidad y confianza.

En palabras del BID, el envejecimiento no debe ser visto como un problema, sino como “una oportunidad para reinventar sectores y modelos de negocio”.

Consumidores mayores: un mercado con poder real

Los seniors representan un segmento cada vez más decisivo en la economía chilena. No solo tienen mayor expectativa de vida (81,8 años, la más alta de América Latina según la CEPAL), sino que además buscan seguir activos como consumidores, aprendices, viajeros y usuarios de tecnología.

Los patrones de gasto más comunes entre consumidores mayores incluyen:

  • Salud y bienestar: medicamentos, terapias preventivas, seguros y servicios domiciliarios.

  • Turismo y recreación: viajes adaptados, experiencias culturales y actividades comunitarias.

  • Educación continua: programas online, cursos de actualización profesional y talleres.

  • Tecnología: dispositivos fáciles de usar, aplicaciones de telemedicina, domótica.

  • Vivienda y servicios financieros: viviendas adaptadas, remodelaciones y planes de inversión a largo plazo.

Este abanico muestra que los consumidores senior no son un nicho, sino un mercado transversal que toca casi todos los sectores de la economía.

De empleados a clientes: el círculo virtuoso

La economía plateada tiene un componente esencial: los seniors no pueden ser consumidores activos si no tienen ingresos.

Aquí surge la hipótesis central: excluir a las personas mayores del empleo no solo es una injusticia laboral, sino que además debilita el mercado de consumo. Un senior sin empleo es un consumidor con menor poder adquisitivo, y por lo tanto, un freno al crecimiento económico en un país que depende cada vez más de este segmento.

Círculo virtuoso:

  • Más empleo senior → más ingresos → más consumo → más crecimiento económico.

  • Exclusión laboral → menos ingresos → menos consumo → contracción del mercado.

En Chile, estudios de Travesía 100 y Criteria muestran que cerca del 45 % de los mayores de 50 perciben la edad como una barrera para acceder a un trabajo. Si no se revierte esta tendencia, no solo se pierde productividad empresarial, también se erosiona la base de consumidores que sostendrá el crecimiento futuro.

Marketing inclusivo y diseño para la longevidad

El marketing tradicional en Chile sigue enfocándose en la juventud. Sin embargo, en un país donde los mayores serán un tercio de la población en 2050, este sesgo es insostenible.

El marketing inclusivo busca diseñar mensajes, productos y servicios que representen a consumidores senior de manera realista y positiva. Algunas claves son:

  • Packaging accesible: envases fáciles de abrir, tipografías legibles, colores contrastantes.

  • Mensajes positivos: mostrar a seniors activos, independientes y contribuyendo a la sociedad.

  • Canales adecuados: comunicación en plataformas digitales, pero con interfaces simples.

  • Co-creación: involucrar a empleados seniors en el diseño de productos que luego usarán consumidores de su misma generación.

Ejemplos globales lo confirman:

  • Philips ha desarrollado dispositivos de salud y domótica pensados en la longevidad.

  • Airbnb promueve experiencias intergeneracionales en su oferta de hospitalidad.

  • Marcas de consumo masivo en Europa ya adaptan envases y publicidad a un público de más de 60 años, consciente y exigente.

Oportunidades para las empresas en Chile

La mayoría de las empresas chilenas aún no incorpora a la economía plateada en sus estrategias de negocio. Esto representa un riesgo: quedarse atrás en un mercado que cambia rápidamente.

En cambio, quienes se adelanten tienen una ventaja significativa:

  • Fidelización: los consumidores seniors son más leales cuando encuentran marcas que los entienden.

  • Reputación: integrar seniors como empleados y consumidores refuerza la imagen de sostenibilidad.

  • Sostenibilidad: diseñar para seniors significa diseñar para todos, aplicando principios de accesibilidad universal.

El desafío para las empresas chilenas no es si la economía plateada será relevante, sino qué tan rápido podrán adaptarse para convertirla en ventaja competitiva.


Iniciar sesión dejar un comentario
Chile envejece: 5 datos que las empresas no pueden ignorar
Silver Economy