Ir al contenido

Mentoría intergeneracional: cómo aprovechar la experiencia senior para formar nuevos talentos

Mentoría intergeneracional: cómo aprovechar la experiencia senior para formar nuevos talentos

En un contexto de cambio constante, acelerada transformación digital y alta rotación, las empresas necesitan más que nuevos talentos: necesitan transmitir conocimiento estratégico a tiempo. Y una de las formas más poderosas y poco aprovechadas para lograrlo es la mentoría intergeneracional.

En Silvery lo vemos cada día: cuando un senior guía, enseña y acompaña, la organización entera se fortalece.

¿Qué es la mentoría intergeneracional?

Es un programa estructurado donde profesionales con experiencia (mayores de 50 años) acompañan a colaboradores más jóvenes, brindando guía tanto en aspectos técnicos como en toma de decisiones, contexto organizacional y desarrollo personal.

No se trata de una relación jerárquica, sino de una conexión bidireccional: el senior aporta visión y experiencia; el mentee trae energía, nuevas herramientas y perspectiva digital. Juntos, aceleran el aprendizaje mutuo y profundizan el capital cultural de la empresa.

¿Por qué implementarla?

Porque las empresas hoy enfrentan:

  • Fuga de conocimiento cuando seniors se jubilan sin transferir su experiencia.

  • Integración lenta de nuevos talentos, que requieren tiempo y guía para adaptarse.

  • Falta de cohesión generacional entre equipos con realidades muy distintas.

La mentoría intergeneracional es una respuesta concreta a esos desafíos.

Según Deloitte Insights, “con el crecimiento de la fuerza laboral mayor de 55 años, las organizaciones deben redefinir el trabajo y el rol de los seniors”, y la mentoría aparece como una de las prácticas clave para mantener la productividad, la cohesión y la sostenibilidad del conocimiento organizacional.

Fuente directa: Deloitte Insights

Metodología en 5 pasos (inspirada en Deloitte y experiencias prácticas)

1. Selección voluntaria de mentores senior con perfil pedagógico

No basta con tener experiencia: el mentor debe tener interés genuino en acompañar y habilidades blandas básicas para guiar sin imponer.

2. Identificación de mentees con necesidades concretas de desarrollo

Puede ser un nuevo colaborador, alguien con alto potencial o un líder joven que necesita fortalecer habilidades situacionales.

3. Estructura formal con duración, objetivos y seguimiento

Define con claridad: duración del programa (3 a 6 meses), frecuencia de reuniones (quincenal o mensual), objetivos acordados y mecanismos de retroalimentación entre ambas partes.

4. Capacitación básica para ambos roles

Incluye una sesión introductoria donde se entregan herramientas como: escucha activa, comunicación intergeneracional, manejo de expectativas y confidencialidad.

5. Evaluación y reconocimiento del impacto

Recoge aprendizajes al final del ciclo, reconoce públicamente a quienes participaron y documenta buenas prácticas para replicar el modelo en otras áreas.

¿Qué gana la empresa con esto?

  • Retención del talento joven y senior.

  • Aceleración en procesos de inducción y productividad.

  • Clima organizacional más colaborativo y respetuoso.

  • Reducción del “ruido generacional” y de la fragmentación entre áreas.

  • Capital simbólico: se valora la experiencia no solo como “pasado”, sino como motor de futuro.

En resumen: gana cultura, rendimiento y visión a largo plazo.

En Silvery lo vemos a diario

Empresas que han implementado programas de mentoría intergeneracional con nuestra orientación han logrado integrar más rápido a nuevos talentos, mejorar la moral de equipos senior, y prevenir la pérdida de conocimiento crítico en roles estratégicos.

Cuando un senior mentoriza, no solo enseña.

Crea conexión. Crea legado. Crea cultura.

En Silvery, conectamos la experiencia con el potencial.

Porque cuando una generación enseña a otra, no solo crece la persona. Crece la empresa.

Conversemos aquí

Iniciar sesión dejar un comentario